Dijo José Obdulio Gaviria (El Tiempo-LD, 6 de julio), sobre el cotejo de Uribe con Fujimori: "Las raíces de la política uribista no están en Perú o Venezuela. En los 70, cuando la mayoría seguía a Lenin o a Mao, Uribe bebía en las fuentes de Rafael Uribe".
Gaviria pertenece a la nómina de Palacio, como amanuense e ideólogo del Presidente.
Rafael Uribe escribió en 1905 "Socialismo de Estado", ensayo en el que expone su ideario político. (Puede verse en "Origen, programas y tesis del liberalismo", Bogotá, 1997, Biblioteca del Liberalismo, Otto Morales Benítez, ed.). Decía Uribe Uribe: "Para salir del abismo en que nos encontramos no hay otro camino que el socialismo de Estado". Predica "la injerencia del Estado" en todos los sectores de la vida pública. Dice que "el individualismo mata la sociedad, así como el absolutismo mata la dignidad humana".
Y a quienes se oponen al socialismo de Estado, propugnando la acción incontrolada de los individuos en la sociedad, los llama "los boquirrubios del individualismo". Dice: "Es preciso convenir que en Colombia está todo por hacer", y señala que "hemos permanecido estacionarios durante siglos". Estas ideas remueven la modorra ideológica del país, y no es extraño el rechazo de los fanáticos.
Añade: "La prueba es que al oír resonar esta palabra socialismo, las beatas se persignan, los campesinos se asustan, y los hombres de caudal lo guardan porque se creen amenazados, pensando que se trata de la Comuna y el nihilismo".
Uribe Uribe propone una reforma fiscal, "pues las contribuciones que hay están muy mal repartidas". Apunta: "Los pobres pagan mucho más que los ricos, proporcionalmente, es decir, fuera de toda proporción". Se debe gravar poco a las pequeñas fortunas y bastante a las grandes, "de manera que se procure el crecimiento de las primeras y la disminución de las segundas". Pide "el impuesto progresivo sobre la renta y el aumento proporcional del impuesto sobre la riqueza raíz". También propone "la participación de los obreros asalariados en las ganancias de la industria o explotación en que se ocupan". Qué espanto el de los boquirrubios de hoy.
Finalmente: "Se debe decretar la exención de todo impuesto para los artículos de primera necesidad". Mensaje actual para los boquirrubios.
Afirma que "en la creación de riqueza entran por más de la mitad la intervención de la naturaleza y la protección del Estado, correspondiendo el resto al esfuerzo del trabajo individual".
En consecuencia, dice que "el Estado tiene derecho desde el 1 hasta el 50 por ciento de las fortunas, al punto que la muerte desposee a sus dueños". Este impuesto a las herencias sería suficiente para llenar el hueco fiscal. "En el momento de la transmisión de la propiedad, es justo que el Estado recupere el equivalente de sus gastos, entrando en la parte de los que ayudó a producir".
Se exceptúa el peculio de los pobres. Para Uribe Uribe "es la institución misma de la herencia la que se pone en tela de discusión, como factor de la desigual repartición de las riquezas". El espanto no es ya sólo de las beatas. Remata: "Nada más legítimo que el hombre goce de su trabajo, que recoja el fruto de la simiente que sembró: pero parece menos legítimo que transmita el fruto de su trabajo a otro hombre".
A Uribe Uribe le dolía el pueblo: "Presenciamos el contraste desolador entre la penuria de los que nada tienen y la abundancia de los que tienen mucho; y entre los que sufren demasiado y los que demasiado gozan".
Evocando la metáfora inicial, todo indica que el Presidente se equivocó de bebedero. Quien no advierta la disparidad frontal entre las tesis de Uribe Uribe, el mártir, y las políticas de Uribe (A), es porque tiene abrevadero en Palacio.