De nada le sirvió, aunque satisfizo, luego de muerto, una curiosidad científica: ¿qué causa el albinismo en los gorilas?
No en todos, sino en Copito de Nieve, único gorila blanco conocido, quien vivió 37 años en el zoológico de Barcelona convirtiéndose en toda una atracción pese a vivir en cautiverio. Llegó a él el 1 de noviembre de 1967.
Era un gorila albino, condición que le salvó la vida cuando lo observó un cazador que había acabado con toda su manada en Guinea Ecuatorial, pero que también le costó la vida al haber desarrollado un cáncer que lo mató en 2003.
Científicos de Instituto de Biología Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra y el CSIC (centro de investigaciones español) descifraron el genoma de este inusual gorila.
Parentesco
¿Qué encontraron? Hallaron dos cosas interesantes. Para la ciencia, el gen que le causó el albinismo: unas variantes en el SLC45A2. Y para complementar, se detectó que pudo deberse a una relación cercana de sus padres, que fueron tío-sobrina, abuelo con nieta o dos hermanos medios.
"Lo más probable es que fueran tío-sobrina", según Tomás Marqués Bonet, citado por el diario español El Mundo. El grado de consanguinidad, dijo, es del 12 por ciento.
En el admirado Copito de Nieve se observaron regiones de millones de bases sin diferencia alguna entre ambas copias, lo que sugiere que son heredadas de un pariente común producto de la consanguinidad.
Las variantes en aquel gen responden también por el albinismo en otros animales como caballos, tigres y ratón.
No es el primer gorila con genoma secuenciado. Aunque acá el interés era particular, el primer genoma de este pariente cercano de los humanos se divulgó en marzo de 2012 en la revista Nature y correspondió al de Kamilah, que vive en San Diego (Estados Unidos) y posee piel oscura.
Ese genoma reveló que estos grandes primates se separaron hace 10 millones de años de la línea de la que chimpancés y humanos divergieron hace 6 millones, según explicó en su momento Aylwyn Scally, líder del grupo secuenciador.
Se encontró además que los humanos son más gorilas de lo que se creía en 30 por ciento del genoma. Así, 15 por ciento de los genes humanos se parecen más a los del gorila que a los del chimpancé aunque estos se separaron en época más reciente.
El hallazgo de los investigadores españoles será publicado en próxima edición de BMC Genomics.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6