La creatividad, imaginación y empuje empresarial de don José María Acevedo Alzate, fundador de Industrias Haceb hace 72 años, siguen impulsando la innovación y los sueños en la empresa.
Don José María, cerca de cumplir los 93 años, pero con la lucidez de un joven de 18, fue un artesano que con escaso capital y poco conocimiento pero mucha sagacidad, inició la empresa en un pequeño taller de reparación de aparatos eléctricos, cuando apenas llegaba a la mayoría de edad.
La chispa de la artesanía y la innovación que el sembró, sigue creciendo en Haceb.
Su gerente, Cipriano López González, dice que "volvimos a ser artesanos", para destacar la alianza con Artesanías de Colombia para el desarrollo de neveras con bellos diseños y alto impacto, que se presentarán en la próxima feria Colombiamoda (24 al 26 de julio).
"Volvemos a ser protagonistas de la fusión moda, arte y electrodomésticos para el hogar, esta vez, con los artesanos colombianos". Ellos -agrega Cipriano- aportaron las fibras naturales y nuevos materiales para convertir las neveras de Haceb en obras de arte".
La colección consta de una 'Línea Natural' (entre 300 y 500 unidades) que será comercializada en almacenes de cadena, que contienen elementos gráficos y fibras artesanales de la cultura Wayuú, como caña flecha y fibra de iraca. Y también lanzará la 'Línea Exuberante', conformada por ocho neveras, intervenidas por los artesanos Miguel de la Cruz y Germán Ovando , de San Juan de Pasto.
Esta últimas son piezas únicas (8 neveras) que, por su alto costo (unos 10 millones de pesos), no pueden ser comercializadas y están elaboradas en las técnicas artesanales Mopa-Mopa (masa vegetal que forma un latex) y Tamo (enchapado a partir de láminas vegetales delgadas) que son obtenidas de la paja del tallo de trigo y, coloreadas, son adheridas manualmente una por una.
"A esta colección de alto impacto se suma la propuesta de moda de los diseñadores Francisco Lealy Karen Daccarett , que será presentada en las pasarelas de la feria Colombiamoda el 24 de julio)", destaca López.
"La utilización de detalles hechos a mano, elaborados en su mayoría por madres cabeza de familia, y su permanente interés por rescatar la mano de obra artesanal, hacen de Leal Daccarett un aliado perfecto para esta asociación entre moda, arte y tecnología", explica el gerente de Haceb.
Proyección social
Pero, este desarrollo no se queda solo en una oferta de moda, sino que tiene su beneficio, su sentido social y proyección a la comunidad.
Según el empresario, este proyecto contribuye al sostenimiento de los artesanos y beneficia a las comunidades de Tuchín y Sandoná (Nariño), con la dotación de materias primas, insumos, asesoría en diseño y respaldo económico para la creación de la propuesta de diseño que se verá en la feria de Inexmoda y otros desarrollos.
Entonces, con esta alianza, 10 comunidades de artesanos de ese departamento recibirán la dotación de electrodomésticos Haceb para sus cocinas y el apoyo a cinco proyectos de mejoramiento tecnológico. "Así, se logra un significativo aporte a esas comunidades y se crean canales de diversificación de producto para conservar el oficio artesanal y la identidad cultural", destaca Cipriano López, en compañía de Felipe Rodríguez Cabra , coordinador de Diseño de Artesanías de Colombia, el aliado estratégico.
"Esta es una forma de resaltar la producción artesanal colombiana a través de una empresa ciento por ciento colombiana", agrega el gerente.
La primera patente
Y hablando de innovación, el gerente de Haceb destaca uno de los logros más importantes en los 72 años de la compañía: la primera patente de invención, otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio. Se trata de la patente de innovación para el "Quemador atmosférico con factor de aireación mayor de 0.8, de reducido volumen por unidad". En lenguaje menos técnico, eso significa un sistema de inyección que permite mayor eficiencia y ahorro en el consumo de gas en el calentador de agua de paso, ayudando a la conservación del medio ambiente.
Este calentador tiene operación automática, incluye ducto de evacuación y ahorra hasta 14 por ciento en consumo de gas. Es el primer desarrollo propio, como resultado de la investigación aplicada, realizada con la Universidad de Antioquia en el marco del Comité Universidad- Empresa- Estado (CUEE).
Específicamente, fue apoyado por el Grupo Gasure (Grupo de Ciencia y Tecnología del Gas y Uso Eficiente y Racional de la Energía), que opera en la Facultad de Ingeniería y que comparte la propiedad de la patente y los ingresos que genere en la venta del producto.
De alguna forma, se convierte en un homenaje a don José María, quien fue un emprendedor hace 72 años y ha sido un innovador toda la vida, como lo destaca el joven gerente de la empresa.
"Para Haceb, el diseño y portafolio de nuevos productos, es prioridad en la estrategia de innovación. La meta es que las ventas de electrodomésticos nuevos representen el 25 por ciento de sus ingresos... Nos mantenemos en permanente innovación", dice Cipriano López.
"Estamos vivos"
En 2011 registró ventas totales por 534.000 millones de pesos, con aumento del 22 por ciento y le apunta a un crecimiento entre el 5 y 10 por ciento en 2012, muy similar al crecimiento del mercado.
Con respecto al comportamiento de las ventas en este año, el empresario señala que "ha sido bueno el desempeño en el primer semestre, aunque se advierte un poco la desaceleración de la economía... El segundo semestre se ha notado un poco desacelerado. Esto no ha sido malo, pero sí se siente que ha bajado un poco la temperatura. Lo que es claro es que ésta es una industria que a final de año se mueve mucho y nos preparamos para un final de año muy bueno".
La compañía exporta sus productos a países de la región Andina, Centroamérica y El Caribe, donde coloca el 10 por ciento de su producción.
Sobre la planta de producción de neveras en Copacabana, en la cual se invierten 45 millones de dólares, dijo que su puesta en marcha se encuentra en su etapa final, en tanto que la actual planta "se debe apagar a finales de este año, para darle paso a una mayor capacidad de producción, a la nueva tecnología en la fabricación de neveras y la eficiencia energética, que las hace únicas en el mercado".
"Se trata de una de las más modernas de Latinoamérica y le permitirá triplicar la capacidad actual -hasta un millón de neveras por año-, con productos de alta eficiencia energética y amigables con el medio ambiente", dijo el gerente.
"Las primeras neveras en esa planta se producirán a comienzos de 2013, cuando se pondrán en el mercado las nuevas referencias de neveras fabricadas con materiales que hacen parte de los protocolos de sostenibilidad internacional (Protocolo de Montreal)".
Estos desarrollos, dice el gerente, "muestran que Haceb está viva y está dando la pelea en el mercado", con la misma fuerza e innovación que le imprimió don José María hace 72 años.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6