El puerto de UrabáPor
Juan Gómez Martínez
Antes de comentar sobre obra tan importante para el país y para Antioquia, como es el puerto en Urabá, quiero hacer dos rectificaciones que me parecen necesarias. La primera es para mí mismo; en mi artículo de la semana pasada dije que los importantes Cerca se habían hecho en el año de 1999 y la realidad es que se hicieron diez años antes. En 1989 se construyeron, para servicio de la comunidad, con una atención descentralizada, cosa que ahora están haciendo en Bogotá con los aplausos de la gente mientras aquí se trató de acabar con ellos. La otra rectificación es para el periodista de este diario que publicó la crónica sobre la necesidad de reconstruir el ferrocarril de Medellín a La Pintada y de allí hasta Buenaventura en el Pacífico. En un recuadro se puede leer: "Investigación del consorcio Estudios Poveda Jaramillo Hidramsa Ltda. Para la Gobernación de Antioquia, durante el mandato de Álvaro Uribe Vélez, denominada Nuevos Ferrocarriles para Antioquia, en 1994". Debo aclarar que el doctor Álvaro Uribe Vélez se posesionó de la Gobernación del departamento en enero de 1995 y que los estudios fueron contratados y entregados durante el mandato nuestro en 1994.
Ahora sí pasemos al tema del título de este artículo. No tengo ninguna duda sobre la importancia del puerto como lo manifesté antes. Pero una inversión de la magnitud que se necesita, en este momento me parece que está por fuera de toda posibilidad. Además se plantea un puerto de aguas profundas en el lado occidental del Golfo de Urabá, lo que significa que habría que embarcar los productos exportables con el sistema que se emplea ahora con las cajas de banano, para llevarlos al lado opuesto del golfo, en las barcazas que ahora se utilizan, o habría que hacer una carretera desde Lomas Aisladas por la orilla del Atrato hasta el nuevo puerto, algo que me parece difícil.
Cuando yo estaba en la Gobernación de Antioquia, alguien, muy ofuscado, me reclamó porque yo ni siquiera había hablado del puerto en aquella región antioqueña. Le contesté que era cierto que no había hablado de tan importante obra pero que la estaba haciendo. El interlocutor me increpó que yo no había hecho nada del puerto, entonces le mostré que estábamos construyendo la carretera de Bolombolo a Santa Fe de Antioquia con las mejores especificaciones para transporte pesado. Esa carretera, con la hecha por Gilberto Echeverri entre La Pintada y Bolombolo, acerca la región occidental de Colombia en más de 300 kilómetros con un puerto sobre el Atlántico. Quien llega a La Pintada con carga desde el sur del país, debe escoger entre recorrer más de 700 kilómetros para llegar al puerto más cercano actualmente que es Cartagena, con un recorrido de altas montañas o seguir hacia Turbo con menos montaña y un recorrido de algo más de 400 kilómetros por una buena carretera.
Si se utilizan los mismos embarcaderos que se usan para el banano, si se emplean los mismos bongos, las mismas grúas y los mismos sistemas, los otros productos como el café, el azúcar y tantas cosas más, se pueden exportar por Turbo sin ninguna dificultad y con mucho ahorro. Lo mismo podemos decir para las importaciones utilizando los barcos que llegan vacíos a recoger la fruta que se produce en Urabá.
Hay que poner una valla donde se desvía la carretera en La Pintada, una hacia Medellín y la otra hacia Santa Fe de Antioquia que diga: "al puerto de Cartagena 700 kilómetros" (poner la cifra exacta), y otra flecha que diga: "al puerto de Turbo 400 kilómetros" (también poner la cifra exacta). ¿Qué camino preferirán los transportadores?