Los críticos del presidente venezolano Hugo Chávez han aprovechado su ausencia de varias semanas en Cuba por una enfermedad no especificada para culparlo de toda clase de maldades, pero ya es hora de darle crédito por haber producido un verdadero milagro económico en su país.
No estoy bromeando. Lo que Chávez ha hecho en Venezuela durante los últimos 12 años es nada menos que un milagro económico: pese a beneficiarse del mayor boom petrolero en la historia, de alguna manera ha logrado dejar el país hecho trizas.
Venezuela tiene una de las tasas de crecimiento más bajas de Latinoamérica, uno de los índices de inflación más altos de la región, cortes diarios del suministro eléctrico, escasez de alimentos, y un porcentaje de delitos sin precedentes en el país. Y lo que resulta aún más asombroso, tratándose de uno de los mayores productores de petróleo del mundo, Venezuela ha comenzado a importar electricidad de Colombia, según confirmó el ministro Alí Rodríguez.
Es una proeza notable, si se considera que los precios del petróleo se han disparado desde nueve dólares el barril cuando Chávez asumió su cargo, en 1999, a 100 el barril actualmente. Según cifras del Banco Central de Venezuela, los ingresos petroleros del país han sumado 700.000 millones de dólares desde que Chávez asumió la presidencia, según me dijo José Guerra, director del departamento de Economía de la Universidad Central de Venezuela, la principal universidad estatal del país. Y sin embargo, esto es lo que Chávez tiene para mostrar:
- Mientras las economías latinoamericanas crecieron en un promedio de casi el seis por ciento el año pasado, la economía de Venezuela bajó un 1.6 por ciento, después de haber caído otro 3.3 por ciento el año anterior, según cifras de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (Cepal).
- Mientras la mayoría de los países latinoamericanos tienen un índice de inflación de un solo dígito, el índice inflacionario venezolano subió desde el 12 por ciento de hace una década hasta el 27 por ciento el año pasado, según cifras de la Cepal. El índice inflacionario oficial de hoy es de alrededor del 25 por ciento.
- Mientras la mayoría de los países latinoamericanos están recibiendo inversiones extranjeras récord, Venezuela sufre de fuga de capitales, y la deuda externa del país ha aumentado de 35.000 millones de dólares en 2001 a 58.000 millones en 2010, según la agencia de la ONU.
- Los cortes de energía que afectan a casi todo el país, con la excepción de la capital, son los primeros que se recuerden en años recientes. Al principio, el gobierno se los adjudicó a la sequía, pero los economistas dicen que los cortes se deben a una casi absoluta falta de inversión en las instalaciones eléctricas durante los últimos años.
- La última escasez de alimentos incluye aceite, café, carne y azúcar. Venezuela, que fue el quinto exportador de café del mundo, ahora importa café de Nicaragua.
- La educación, la ciencia y la tecnología están cayendo en picada. El número de patentes de nuevas invenciones registradas en Venezuela -un índice clave para medir la innovación productiva- ha caído de casi 800 patentes anuales en 1988 a menos de 100 patentes una década más tarde, según cifras oficiales.
Mi opinión: Venezuela ha sido uno de los países latinoamericanos que más dinero ha recibido en los últimos años, pero ha despilfarrado esta bonanza en subsidios en efectivo y en grandiosos proyectos de propaganda internacional que, cuando caigan los precios del petróleo, dejarán al país hundido por muchos años. El deterioro venezolano se debe en parte al caótico manejo económico de Chávez, en parte a la implementación de un modelo narcisista-leninista que apunta a destruir el sector privado, y en parte a razones francamente inexplicables.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6