x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cuidado con la depresión

ESTE ES UNO de los trastornos más comunes en la salud mental. En el mundo se calcula que hay alrededor de 350 millones de personas que la presentan.

  • Sintomas de la depresión | Shutter Stock. |
    Sintomas de la depresión | Shutter Stock. |
27 de marzo de 2010
bookmark

El asunto no es tan olímpico como podría creerse. Al menos una de cada cuatro personas, es decir, un 25 por ciento, puede tener depresión en algún momento de la vida.

Esa es la cifra que, para el planeta, maneja la Organización Mundial de la Salud, pero es un dato totalmente extrapolable a Colombia, el país más feliz del mundo. Incluso a Medellín. Así lo señala la médica psiquiatra Diana Restrepo, especialista en el tema.

Una persona está deprimida, explica, cuando experimenta por más de dos semanas "como un apagamiento vital, dificultad para experimentar placer incluso con aquellas cosas que antes le gustaban y le interesaban, alteración en la capacidad de realizar su trabajo cotidiano, alteración de la memoria, sueño, falta de apetito, mirada negativa de sí mismo, de su entorno y de su futuro", resume la especialista.

Volviendo sobre los datos, la cifra más alentadora de la OMS es que 350 millones de personas están deprimidas en la Tierra y se piensa que es un subdiagnóstico.

El riesgo femenino
Explica la especialista que la depresión es más frecuente en las mujeres.

"Hay factores que vienen desde lo hormonal, pero también algunos aspectos de la crianza y las desventajas que tiene que enfrentar la mujer: la violación, el abuso, menores posibilidades de educación, peor remuneración. Hay desventajas sociales, procesos hormonales. Cargas y estresores", esboza la especialista.

Pero, aunque es más frecuente en ellas, que en ellos, los hombres no están exentos de presentarla.

Tampoco la edad es un escudo protector y aunque el rango en que se presenta el pico de diagnóstico está entre los 20 y los 40 años, puede haber niños o mayores de 50 con depresión.

El asunto hereditario
La salud mental también corre por las venas. "Hay factores que se heredan. Hay entonces ciertos tipos de depresión que son familiares", agrega Diana Restrepo.

Todas las enfermedades mentales las que mayor carga genética tiene es el trastorno bipolar. Las personas que vienen de familias con estos problemas, tienen un alto riesgo.

Pero es más común que la depresión sea causada por eventos traumáticos, reveses económicos, enfermedades crónicas. Claro que está el caso contrario, de la persona exitosa, con una vida de las que se consideran envidiable e igual está deprimido.

"Uno viene como con un equipaje, una preparación para la vida y puede ser más o menos vulnerable a estos hechos", anota la especialista.

El tratamiento es claro: primero, debe ser es multimodal, con una parte farmacológica, pero también psicoterapia, para que a través de la palabra, con una persona profesional, ayude a identificar aquello que genera o perpetúa la depresión y aprende formas de manejar sus pensamientos y enfrentarse a sus problemas.

Otra manera de tratar las depresiones más severas es la terapia electroconvulsiva, pero es para casos extremos.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD