A veces se piensa que en este país la calidad de vida de las personas no mejora. Algunos incluso creen que la calidad de vida va para atrás. Pues bien, los datos indican lo contrario. En efecto, los resultados de la última Encuesta de Calidad de Vida del Dane evidencian un avance muy importante en la calidad de vida de los colombianos durante los últimos dos años, consecuencia de los últimos ocho. He aquí algunos de los resultados.
El porcentaje de la población con acceso a servicios públicos básicos alcanza niveles bastante altos: energía eléctrica (97%), acueducto (88%), alcantarillado (75%), recolección de basuras (81%). Por supuesto, lo ideal es un acceso del 100% a todos los servicios públicos. Pero los niveles alcanzados son bastante altos para el total nacional y, de hecho, se acercan al 100% cuando sólo se miden las zonas urbanas. Más aún, si el ritmo de crecimiento en cobertura se mantiene, en pocos años la mayor parte del país, sobre todo lo urbano, estará cerca de lograr un acceso del 100% en estos servicios públicos elementales.
Los únicos dos servicios con bajo nivel de acceso son gas natural de red pública (52%) y teléfono (40%). Sin embargo, el acceso al gas viene creciendo más rápido que en los demás servicios (5 puntos porcentuales en los últimos dos años). En contraste, el acceso al teléfono no sólo es muy bajo sino que viene cayendo (4,5 puntos porcentuales en los últimos dos años). Ahora bien, lo del teléfono no refleja un retroceso en la calidad de vida, pues simultáneamente se observa un fuerte incremento en la utilización de celular por parte de los colombianos (88% lo tienen).
En materia de educación los avances también son notorios. Por ejemplo, aumentó el promedio de años de educación de los colombianos (especialmente en los mayores de 20 años, lo cual denota más cobertura de la educación superior). Por otro lado, la asistencia escolar fluctúa entre 91% y 94% en menores de 15 años, lo cual es bastante alto y positivo.
En salud el progreso de los dos últimos años es igualmente significativo. Según la encuesta, el porcentaje de población afiliada al sistema de salud bordea el 90%. En honor a la verdad, esto, que es tan positivo, genera una gran preocupación. Los afiliados al sistema subsidiado son más y crecen a más del doble que los afiliados al sistema contributivo. Es decir, existe un serio problema de sostenibilidad económica del sistema a futuro. El reto, obviamente, es hacer sostenible el sistema para no retroceder.
Adicionalmente, se observa un aumento en el porcentaje de hogares que tienen nevera, lavadora, microondas, TV a color, TV por suscripción, computador y acceso a internet. Es decir, cada día más hogares tienen dotación completa de electrodomésticos. Un resultado bien interesante es el incremento en el porcentaje de hogares que tienen motocicleta (casi 2 millones). De hecho, los hogares con motocicleta están creciendo tres veces más rápido que aquellos que optan por el carro particular.
Y una última que probablemente también demuestra el progreso en calidad de vida de Colombia: ¡el porcentaje de hogares con jefatura de una mujer aumentó! Y esta cifra no sólo se refiere a madres solteras o separadas: en el 20% de hogares en donde manda la mujer hay marido.
Sea esto lo que fuere, el país avanzó en calidad de vida en los últimos años. Algunos no lo reconocen y sostienen lo contrario. Pero los datos no mienten y siguen mostrando, como en esta encuesta, el avance atribuible a las transformaciones de Colombia desde 2002. Quien no lo crea que pregunte a las mujeres.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6