x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Aliada del progreso de Medellín

  • Oscar Velásquez Johnson. 2003-2004
    Oscar Velásquez Johnson. 2003-2004
  • Edith Cecilia Urrego Herrera. 2003-2004
    Edith Cecilia Urrego Herrera. 2003-2004
  • Iván Correa Calderón. 2001-2003
    Iván Correa Calderón. 2001-2003
  • Ramiro Valencia Cossio. 1998-2000
    Ramiro Valencia Cossio. 1998-2000
  • Mauricio Restrepo Gutiérrez. 1995-1997
    Mauricio Restrepo Gutiérrez. 1995-1997
  • Diego Uribe Uribe.1992-1994
    Diego Uribe Uribe.1992-1994
  • Carlos Enrique Moreno Mejía. 1990-1992
    Carlos Enrique Moreno Mejía. 1990-1992
  • Juan Guillermo Penagos. (q.e.p.d.). 1988-1990
    Juan Guillermo Penagos. (q.e.p.d.). 1988-1990
  • Darío Valencia Restrepo. 1987-1988
    Darío Valencia Restrepo. 1987-1988
  • Jaime Tobón Villegas. 1975-1976
    Jaime Tobón Villegas. 1975-1976
  • Sergio Restrepo Londoño.1974-1975
    Sergio Restrepo Londoño.1974-1975
  • Víctor Suárez Vásquez. (q.e.p.d.) 1973-1974
    Víctor Suárez Vásquez. (q.e.p.d.) 1973-1974
  • Alberto López Toro. (q.e.p.d.) 1971-1971
    Alberto López Toro. (q.e.p.d.) 1971-1971
01 de enero de 1900
bookmark

  • Desde enero de 1998 EPM es una empresa industrial y comercial del Estado.
En 1954 el país se hallaba en Estado de Sitio y no existían organismos colegiados de elección popular.

El 31 de agosto de ese año la Asamblea Nacional Constituyente expidió el acto legislativo número 5, el cual dice: "El legislador podrá crear establecimientos públicos, dotados de personería jurídica autónoma, para la prestación de uno o más servicios especialmente determinados", facultad extensiva a los "departamentos y municipios para la creación de establecimientos de este género dentro de sus respectivos territorios".

Dicho acto legislativo facilitó la autonomía de las Empresas Públicas Municipales y la expedición del Acuerdo número 58 del 6 de agosto de 1955, por parte del Consejo Administrativo de Medellín, el cual reza lo siguiente en su encabezamiento:

"Por medio del cual se organiza el Establecimiento Público Autónomo encargado de la administración de los servicios públicos de Energía Eléctrica, Acueducto, Alcantarillado y Teléfonos".

En su parte motiva señaló la importancia de dotarlo de personería jurídica y unidad administrativa, para proceder a administrar "esos servicios con criterio técnico que asegure su funcionamiento regular y económico, a la vez que una rápida financiación de los ensanches necesarios".

Además, el artículo 23 del Acuerdo es fiel reflejo del espíritu de autonomía que había animado este proceso de fusión. Dice así:

"Las Empresas Públicas de Medellín serán una entidad apolítica, dirigida con un riguroso criterio de eficacia administrativa, para lo cual emplearán adecuados sistemas técnicos de organización de empresas, con el fin de obtener su objetivo primordial, que es el de garantizar a la ciudadanía el funcionamiento regular, permanente y económico de los servicios públicos necesarios, y el de fomentar a la vez el progreso de Medellín, con el estímulo para la organización de nuevas industrias y el crecimiento de las ya establecidas".

El ingeniero Oscar Baquero Pinillos fue ratificado como el primer gerente de Empresas Públicas de Medellín, la cual ha tenido en estos 50 años veinte gerentes en propiedad. Entre ellos, sólo una mujer: Edith Cecilia Urrego.

De los 20 gerentes, siete han fallecido: Oscar Baquero Pinillos, Luis Echavarría Villegas, Octavio Aristizábal Correa, Alberto López Toro, Víctor Suárez Vásquez, Diego Calle Restrepo y Juan Guillermo Penagos Estrada.

El nacimiento de EPM se dio bajo la alcaldía de Darío Londoño Villa y ahora le corresponde al alcalde, Sergio Fajardo Valderrama, liderar una transformación del ente autónomo que le permita a la entidad ser más competitiva.

En sus inicios
En 1955 Medellín tenía unos 500.000 habitantes y los servicios estaban en manos de empresas independientes, todas ellas de carácter municipal.

El servicio de energía contaba con 75.517 suscriptores, la mayoría de ellos residenciales, y una capacidad instalada de 100.000 kilovatios, representados en las centrales de Piedras Blancas y Guadalupe I y II.

El servicio de acueducto llegaba apenas a 50.506 usuarios que consumían diariamente 115.000 metros cúbicos. La infraestructura, todavía insuficiente, incluía el tanque de Santa Elena (que fue el primero que tuvo la ciudad), la planta de Villa Hermosa (la primera de purificación, aún en funcionamiento) y el embalse de Piedras Blancas.

En materia de telefonía, la aparición de Empresas Públicas de Medellín marcó el advenimiento de un gran avance administrativo, técnico y operativo. Al cierre de 1955 existían 25.759 suscriptores de telefonía básica, 29.500 líneas y 54 teléfonos públicos.

Los estatutos de EPM rigen desde el 18 de noviembre de 1955 e inició su vida administrativa en enero de 1956.

En 1989 se le incluyó en su objeto social el manejo y mejoramiento del medio ambiente.

Desde enero de 1998, Empresas Públicas de Medellín se transformó en una Empresa Industrial y Comercial del Estado.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD