x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

60% de estudios de psicología no son replicables

Solo 40% de las investigaciones sobre temas psicológicos logra ser replicado, el resto da resultados diferentes.

09 de septiembre de 2015
bookmark

No crea todo lo que lea. No al menos en temas de psicología: dos tercios de las investigaciones no serían confiables. Sus resultados no pudieron ser reproducidos. Un estudio en Science reveló que solo 39 por ciento de 100 estudios publicados en 2008 en las tres revistas líderes en psicología pudieron ser replicados por 270 científicos involucrados en el Proyecto de Reproductibilidad con sede en Virginia (E. U.).

No quiere decir que los autores hayan cometido fraude, sino que tal vez las conclusiones obtenidas en los artículos originales fueron más sólidas que los datos analizados. O pudo deberse al diseño.

El 39 por ciento de reproductibilidad surge de la evaluación subjetiva del grupo revisor, que en muchos casos contó con el concurso de los autores originales. Así, mientras 97 por ciento de los estudios originales hallaban un efecto significativo, apenas 36 por ciento de los estudios de replicación lo hallaron. Se encontró además que el tamaño promedio de los efectos hallados en los estudios replicados fue solo la mitad de los reportados en las investigaciones originales.

Para John Ioannidis, epidemiólogo de Stanford citado por Nature, la tasa de replicación-falla podría exceder el 80 por ciento dado que solo se analizaron artículos en las revistas más renombradas. Brian Nosek, cabeza del estudio, explicó que la idea no es criticar trabajos individuales sino medir cuánta inclinación o predisposición manejan los estudios en psicología.

Tal vez se logran resultados sorprendentes menos documentando los efectos ciertos que recurriendo al grueso de las estadísticas.

Para Alan Kraut, director de la Asociación para la Ciencia Psicológica “este tipo de correcciones son los que necesita la ciencia”. El proyecto no dice que algo esté roto “sino que es un ejemplo de ciencia haciendo lo que la ciencia hace”, según de Cody Christopherson, coautor, en la revista Smithsonian.

Queda la duda.

488
artículos publicaron en 2008 las revistas seleccionadas, al final se analizaron 100.
2
de los intentos de réplica fueron repetidos 2 veces por grupos diferentes.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD