Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medellín quiere construir residencias estudiantiles

Según estudios de la Agencia APP, zonas como Ruta N, el Centro y La América tienen potencial para alojar a universitarios. La oferta es escasa.

  • Arriba: En las residencias, las habitaciones son compartidas por 2 personas. Abajo: Fachada de la residencia de la Universidad Nacional en Laureles-Estadio. FOTOS Carlos Velásquez
    Arriba: En las residencias, las habitaciones son compartidas por 2 personas. Abajo: Fachada de la residencia de la Universidad Nacional en Laureles-Estadio. FOTOS Carlos Velásquez
  • Medellín quiere construir residencias estudiantiles
18 de enero de 2019
bookmark

A veces, al estudiar lejos de casa, el dinero es poco y los gastos son muchos. De Ibagué, Tolima, llegó Balentina Agudelo Escobar hace cuatro años para cursar el pregrado de Ingeniería Agronómica en la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia. Pero en su nueva residencia ubicada en San Javier apenas podía ahorrar para costear el hospedaje y la alimentación.

Las buenas noticias para ella llegaron por correo electrónico, a manera de una invitación para presentarse al programa de alojamientos estudiantiles de la Dirección de Bienestar Universitario. Tras un proceso de selección, Balentina resultó beneficiaria de un cuarto en una residencia en el sector de Florida Nueva, en la comuna 11 de Medellín. La que ahora es su casa es también el hogar de otros 25 compañeros que llegaron, como ella, de otros lugares del país.

Medellín, la ciudad en la que confluyen numerosas instituciones educativas, necesita crear más sitios que sirvan de alojamiento para los estudiantes foráneos.

Esa es la conclusión de la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y Alianzas Público Privadas (APP) de la Alcaldía de Medellín, la cual está a punto de culminar los estudios de factibilidad de un proyecto que, desde lo técnico y financiero, pretende ser el punto de partida para que la ciudad tenga, a futuro, más residencias estudiantiles.

Cristina Zambrano, directora de la APP, contó que a través del Departamento Nacional de Planeación hubo una cofinanciación de 2.300 millones de pesos para los estudios. Los resultados de los análisis de mercado, indica, dejaron ver que Ruta N (al Norte), el Centro de Medellín y La América, donde se construye la Ciudadela Nuevo Occidente, son las zonas con mayor potencial para la creación de habitaciones estudiantiles.

El fin, dice Zambrano, es que las administraciones venideras puedan apropiarse de este proyecto, que es tan prometedor y aún tan poco explorado.

La oferta es casi nula

Desde hace tres décadas que la Universidad Nacional dispone de residencias estudiantiles. Julio César Sánchez, director de Bienestar Universitario, recuerda que antes, incluso, estaban dentro del campus.

“En esta sede hay 11.000 estudiantes de pregrado y 2.000 de posgrado”, precisa Sánchez, “el 20 % proviene de otras regiones de Antioquia y de otros departamentos. El semestre pasado llegaron, además, 95 extranjeros”.

Pero la oferta de alojamiento en la ciudad es escasa y, dice Sánchez, las pocas habitaciones particulares disponibles suelen ser inasequibles para los estudiantes por sus altos costos.

Por eso la institución acondicionó dos casas y un edificio de cinco plantas (cada piso cuenta como una residencia), que sirven de hogar para 106 estudiantes. Eso es, aproximadamente, 16 jóvenes por cada alojamiento.

El programa subsidia el pago del arrendamiento y de servicios públicos, las residencias están amobladas y los recién llegados solo deben preocuparse por llevar sus pertenencias.

“De no ser por el programa, muchos no podrían venir. No les es posible pagar una habitación de 200 o 300 mil por fuera. Acá solo tienen que estudiar”, comenta Sánchez.

La Universidad de Antioquia no dispone de residencias, pero sí del plan denominado “Parceros”, el cual busca que estudiantes “anfitriones” orienten y acompañen a los foráneos que no conocen la ciudad.

Marcela Garcés, directora de Relaciones Internacionales de la U. de A., agrega que la institución recibe cada semestre, en promedio, entre 150 y 200 estudiantes nacionales y extranjeros en la modalidad de intercambio.

“Si a futuro se puede generar un sistema de alojamiento para los estudiantes que vengan de afuera, eso contribuiría al posicionamiento de Medellín como destino académico por excelencia”, dice Garcés.

La mayor suerte de hospedarse en una residencia, tal como lo describe Balentina, es que sus pasillos son el encuentro de muchas vidas. Y es allí, en las conversaciones de compañeros, en la coincidencia de culturas, en los que el aprendizaje encuentra nuevos retos, aportes y sentidos .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD